Historia del Taller de Guitarra: Andrés ‘Peluki’

¡Hola a tod@s!

Hoy os traemos un verdadero regalo. Andrés Gómez, más conocido como Peluki, es un ejemplo de vida scout, cristiana y humana. Yo, personalmente, le tengo mucho cariño y estima. Si con algo le identifico en mi memoria, es en relación con la etapa de ruta, una guitarra y su sobrecogedora voz.

Hace unas semanas le pasé un documento con unas preguntas, para una entrevista sobre el taller de guitarra… el resultado ha terminado siendo mucho más que eso. Esta magia es la que os dejo leer, sin más dilación: os recomiendo poneros una canción tranquila de fondo, respirar y entonces comenzar. Las fotos que veréis son de eventos de los que él formó parte.


  1. Introducción personal: ¿desde cuándo eres scout? ¿Qué etapas has vivido? ¿Con cuál te quedas? ¿Qué vinculación tienes actualmente con el grupo o los scouts?

Entré en el Grupo a los 14 años. Entré directamente en Pioneros, en la unidad Kimberley; luego fui un año ruta y después 3 años scouter.

Lo dejé un tiempo porque no tenía claro que quisiera ser scouter. Pensé que no había terminado bien mi etapa ruta y busqué otras realidades humanas donde poder servir a la sociedad. Junto con otros antiguos rutas, un seminarista y varios jóvenes creamos el Programa de Infancia de Cáritas Diocesana. Tras varios años de mucho trabajo y de ver realidades muy duras en la infancia de Albacete me reincorporé otra vez al Grupo Calasanz, sin dejar nunca Cáritas.

Me reincorporé en el año 1996 como scouter de rutas. ¿Por qué? Pues porque había descubierto tres cosas fundamentales trabando con la infancia en Cáritas:

  • Que a Dios se le ve cara a cara en los más desfavorecidos. Que el encuentro fundamental con Jesús se produce acompañando al que sufre.
  • Que la vocación del escultismo es educar jóvenes para que estos mejoren el mundo con sus propias vocaciones. Ya lo dijo Baden Powell: “Tratar de dejar el mundo un poco mejor de como lo encontrasteis”
  • Que la etapa ruta es fundamental para culminar con éxito el punto anterior. Es necesario ayudar a los rutas a descubrir las diversas realidades humanas y ambientales, y a que descubran sus propias vocaciones en beneficio propio y de la humanidad

Rutas_Valgañón_2005_B
Rutas_Valgañón_2005_A

En 2004 tuve que asumir la jefatura de grupo a mitad de la Ronda Solar, y quedé de jefe hasta acabar el campamento de 2006. Fueron años muy intensos, duplicamos el número de miembros, hicimos la Convención 2006 y tuvimos que reabrir las listas de espera. Además iniciamos muchos proyectos educativos muy bonitos. Algunos aún duran. Y todo ese tiempo sin dejar de ser animador de ruta. Finalmente dejé el Grupo en 2009 al afrontar nuevos retos personales en el escultismo y en Cáritas.

Valgañón_2005_Flor Lys

Además, en 2001 me incorporé a la Delegación Diocesana de Escultismo de Albacete, donde pusimos en marcha muchos proyectos: Encuentro de Guadalupe, Manchuela 2004, encuentros de Warhamer, retomamos los San Jorges, etc… Me incorporé también allá por el 2004 en la escuela de Formación de la Federación de Scouts de Castilla La Mancha, que apenas existía como algo virtual.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En 2013, la cuadrilla ruta que se había formado desde el Grupo Calasanz me pidieron colaborar con ellos en calidad de animador. A partir de ahí acepté el reto de formar la Agrupación Ruta de Albacete. Y en eso sigo. Despacito, poco a poco, pero con mucha ilusión. Los grandes proyectos se hacen poco a poco.

La etapa que más me ha gustado y la que más he disfrutado es la de animador ruta. He aprendido mucho y sigo aprendiendo. Para mí es una etapa gratificante porque ves los últimos resultados de todo el trabajo realizado durante años con las personas. Con ellos he aprendido que el escultismo tiene infinitas formas de manifestarse, y que cada uno tiene que decidir al final cómo llevar el escultismo a su vida y a la realidad que le rodea. He aprendido el potencial del escultismo para transformar la sociedad, porque cada ruta es capaz de cambiar mucho de lo que le rodea. Pero claro, para eso hay que confiar en los rutas y dejarles tomar la iniciativa.

Actualmente, con la Agrupación Ruta, todavía veo más grande la potencia del escultismo. La nueva metodología es alucinante, y estoy viendo desbordadas todas mis expectativas respecto a los rutas. Es un proyecto fundamental si queremos un escultismo actual y con presencia en la sociedad. También lo veo como la gran oportunidad para que el escultismo católico se lance para llegar a todos los sectores de la sociedad y ser realmente una gran alternativa educativa para la mayor parte de la infancia y los jóvenes.

2. Tú y la guitarra, la música: ¿por qué aprendiste a tocar? ¿Qué es lo que más te gusta de este instrumento? ¿Por qué lo ves importante en los scouts y en el desarrollo de las personas? ¿Un recuerdo con una guitarra? ¿Cuál crees que es el papel, la importancia de la música en el escultismo?

Bueno. Yo nunca he sido muy hábil con ningún instrumento, tampoco con la guitarra. Pero siempre me motivó que la música es capaz de crear sentimientos y expresar ideas profundas, así como de conseguir momentos y entornos que facilitan la comunicación y la interiorización.

Aprendí de forma rudimentaria (no me considero un buen guitarrista, no sé tocar una canción si no tengo las notas delante, y tampoco sé afinar una guitarra) porque, siendo pionero, en mi unidad y en mi grupo cristiano no había gente suficiente que supiese tocarla bien. Y creí que podía dar ese servicio si me esforzaba.

Y así fue. Tras varios meses de mucho esfuerzo, y de forma totalmente autodidacta, ya podía tocar casi todas las canciones que conocía y que se cantaban en los scouts y los grupos cristianos.

Lo que más me gusta de la guitarra es su versatilidad, lo fácil que es aprender a tocarla y el ambiente que se crea en un grupo cuando alguien la toca. Hace que todo el mundo se sienta integrado y partícipe de los mejores momentos del grupo.

En los scouts es importante porque la música puede y debe estar en muchos de los momentos más importantes de la vida de un grupo. Y además, todos nos acordamos de los momentos más importantes y de las cosas que hemos aprendido gracias a las canciones que estábamos cantando en esos momentos.

La música, además, está demostrado que es importante en la vida de cualquier persona desde antes de nacer. Ayuda a estructurar el pensamiento y a mejorar la movilidad.

Para los scouts es importante que haya música en sus actividades, sobre todo en sus veladas y sus ceremoniales. Pero también andando por el monte. Es lo que he dicho, que ayuda a divertirse, a profundizar, a fijar lo aprendido.

En cuanto a los recuerdos con la guitarra, tengo muchos. Prácticamente todos muy buenos… ceremoniales, veladas, celebraciones, en los laudes de la mañana…. pero sobre todo una vez, cantando “El Valle del Río Rojo” para despedir a un compañero scout.

3. ¿Por qué se empezó el taller en un principio? ¿Cómo nació? ¿Qué etapas ha ido teniendo?

En nuestro Grupo Scout siempre ha habido una gran tradición musical, con muchas veladas y con muchos ratos libres tocando y cantando alrededor de un lumogas o de una fogata (cuando se podía). De hecho, a finales de los ochenta y principios de los noventa ya habían existido talleres de guitarra, y creo que antes también.

Hacia el 1998 se habían perdido muchas canciones. Entonces, los rutas nos propusimos recuperar muchas canciones y danzas que se habían cantado en el grupo años atrás. Por eso hicimos el cancionero y grabamos tanto las canciones como las danzas (hicimos varios vídeos muy graciosos allá por el 2004).

En ese 2004 quedaba muy poca gente en el grupo que tocase la guitarra y entonces planteamos hacer el taller. En principio tuvo muchos altibajos y apenas había gente. Nos habíamos olvidado de muchas canciones de las que se habían cantado años antes. Lo comenzamos con algunos scouters (Julio, Alberto, Ángela…) que enseñaban a pioneros y rutas, pero enseguida se apuntaron troperos y lobatos.

Algunos años desapareció, pero volvía al año siguiente. Yo a partir del 2009 ya no puedo hablar porque ya no estaba en el grupo, pero creo que el momento más importante fue cuando el peso más fuerte del taller empezó a pasar a manos de los propios rutas y pioneros que habían aprendido y que se responsabilizaron de enseñar a otros más pequeños. Esto enlazaba con la idea de Baden Powell según la cual los “hermanos mayores enseñan a los hermanos pequeños”.

Valgañón_2005

4. ¿Qué te parece que 45 lobatos y troperos estén ahora aprendiendo en el taller, con unos 10 profesores, sobre todo rutas y pioneros, enseñando? ¿Qué mensajes les mandas?

Pues me parece genial. Y, abundando en lo que he dicho antes, creo que es la mejor manera de enseñar y aprender. Creo que no hemos inventado nada, pero sin saberlo están haciendo escultismo tal y como lo pensó nuestro fundador.

En cuanto al mensaje, pues me gustaría darles ánimo. Pero no creo que lo necesiten, si están siendo capaces de hacer todo esto, creo que son capaces de lo que se propongan.

5. Hemos introducido algunas canciones no scouts al cancionero, como las dos principales de la película Brave, o “Somos Clan” de El Rey León 2. ¿Qué canción no scout consideras que habla de mismos valores, y podría estar en el cancionero?

No conozco esas que decís, pero supongo que estarán bien elegidas.

En cuanto a cual introduciría yo… pues no sé muy bien cuál elegir. Hay muchas muy conocidas que hablan del trabajo, del servicio, de la amistad, de la naturaleza, de la amistad, de buscar elevados ideales… y sobre todo debería ser alguna que fuese relativamente actual para que a la gente le llame la atención.

Yo estoy poco puesto en las canciones más escuchadas hoy día, y soy mucho de cantautores. Ya empiezo a ser un carroza para estos temas (je je). A mí me inspiran mucho algunas de Pedro Guerra, Silvio Rodríguez o incluso Víctor Jara o Labordeta, pero vamos, están muy pasados de moda.

6. Para terminar, lista de canciones favoritas scouts: una de ceremoniales, una tranquila… ¿Cuál es tu canción scout favorita, y por qué? ¿Algunas palabras de despedida?

Bueno, esto es más fácil.

  • De ceremoniales el antiguo himno scout de ASDE, y para un momento del día la de buenas noches, me encanta, es una oración que me llega.
  • Una tranquila la de “luna del sur” y “desde la noche”
  • Mi canción scout preferida es la “Canción del Clan”. Han sido muchos años cantándola con muchas generaciones de rutas. Incluso a veces la cantábamos al llegar andando al campamento, agotados tras muchos días de marcha. Es una canción muy alegre y que habla de todo aquello que sentimos los que somos scouts y que nunca nos hemos olvidado de nuestra promesa, que es para siempre.

Y qué decir de despedida… pues que cuando empezamos esto no pensábamos que seguiría 10 años después y con tanta fuerza. Que nosotros pusimos la semilla pero que está claro que el trabajo ha sido de otros muchos que han estado ahí semana a semana y año a año. Gracias a todos esos que supieron recoger un testigo y llevarlo con éxito hasta el siguiente relevo. El escultismo es el producto de un trabajo en equipo, aunque a veces no conozcas a todos lo que han hecho ese equipo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Gracias, Peluki, por darte a nosotros de esta manera. Te doy las gracias en nombre de todos cuyas vidas has tocado.

¿Qué os ha parecido a vosotros? Nos gustaría conocer vuestras impresiones en nuestras redes sociales: en la página de Facebook y con el hashtag de twitter #calasanzAB. Compartid con nosotros qué pensáis de esta y otras entrevistas. Además, os preguntamos: ¿tocas la guitarra?, ¿cuál es tu canción scout favorita y por qué? ¿Tienes alguna anécdota o recuerdo alrededor de una guitarra?

Entrevista de servicio: Ana de Toro

¡Hola a tod@s!

Hace unas semanas publicamos las entrevistas de Marillanos y Patri Pardo. ¿Os apetece leer a otra ruta contándonos su experiencia de servicio en un voluntariado? ¡Allá vamos!

Hoy tengo el privilegio de presentar a Ana de Toro, ruta de 1º del Clan Egeo . Se nota que Ana, así como otros de su generación, han esperado un año más para pasar a la Ruta, y que una vez dentro han aprovechado bien el tiempo: en cuanto tuvo oportunidad, escogió un ámbito social y ha estado trabajando en él gran parte del año. Os dejo con una gran entrevista.

DSCN0675 (2)


Primero de todo, nos gustaría conocerte: ¿cuántos años tienes?, ¿a qué te dedicas (estudio, trabajo)?, ¿cuántos años llevas en los scouts y cuál ha sido tu trayectoria?

Me llamo Ana de Toro, tengo 17 años y soy estudiante de 2° de bachillerato en la Escuela de Arte de Albacete.

Llevo con este ya 7 años en el grupo: entré en la tropa Mafeking, pasé a la unidad Brownsea y ahora estoy en la comunidad ruta Polaris. Además, empecé en el taller de guitarra como alumna en primero de pionero, y en segundo de esta rama lo comencé como profe.

Con respecto a las ramas, creo que cada etapa tiene sus cosas buenas, que todas, aunque eches de menos las anteriores, te aportan algo súper valioso. No podría nunca elegir tan solo una de ellas, porque actualmente soy una suma de todas.

DSCN0102 (1)

Ana y Carmen, rutas

1. Estupendo. Vamos al tema: ¿cuál es tu proyecto de servicio? ¿en qué consiste? Cuéntanos un poco del sitio donde estás actuando, y qué labor haces tú.

Pues este año he iniciado un proyecto de servicio diferente al que realizaba el año pasado, pero continúo en el ámbito de la infancia.

El año anterior, durante 2015, desde enero hasta julio, estuve en el hospital, en la planta de pediatría con AECC, donde pasaba dos horas semanales jugando con los niños que ese día estuvieran ingresados; pues, dentro o fuera del hospital, siguen siendo niños.

Actualmente estoy en Cáritas, en el programa de infancia, particularmente en el barrio de Hermanos Falcó (las quinientas). Este año mi labor consiste en ser profesora de apoyo de un niño durante dos horas semanales, pues era en el ámbito donde más hacía falta, siendo también el que más me gusta. Creo que la educación desde pequeños es súper importante, en el aula y fuera de ella.

 

2. Qué interesante. Pero, ¿cómo se te ocurrió hacer este voluntariado? ¿Por qué has elegido este ámbito, y no otro? ¿Cómo conociste esta asociación? ¿Qué realidad social, qué necesidades presenta? ¿Por qué te llama la atención y te gusta?

El objetivo ruta, tal y como reza su lema, es SERVIR, así pues decidí volver a implicarme en un voluntariado.

Desde pionero ya habíamos colaborado alguna vez con Cáritas, y personalmente los niños me encantan; así pues, ¿por qué no juntarlo? Conocí esta parte de su labor en una charla informativa que nos dieron a la Comunidad en Camino con la Comunidad Semilla, y en enero comencé el voluntariado.

En mi parte de labor, colaboro en la necesidad escolar de niñ@s (en mi caso de primaria) en su mayoría en situaciones precarias; es decir, suelen tener una economía más bien baja, falta de recursos y ayudas, para lo que Cáritas predispone soluciones, como en este caso el apoyo escolar: colaboro en su necesidad escolar, apoyo con las materias, explicarles todo aquello que aún desconocen y ayudarles con los deberes y la tarea.

Y me llama la atención porque desde pequeña he ido al colegio de mi tía a ayudarla con los niños pequeños, siendo además en un barrio y ambiente muy similar al que ahora me encuentro. Me encanta la educación, y sin duda es mi segunda opción a la hora de escoger la carrera universitaria.

DSCN3455 (1)

Ana (abajo derecha) con parte de su comunidad ruta en el Foro Ruta 2015

3. Genial. Nos gustaría hablar un poco más a nivel persona, ¿te parece? Pues bien, ¿cómo te sentiste al comienzo de este proyecto? ¿Cómo te sientes ahora, qué te hace sentir, qué te mueve por dentro?

Pues, a decir verdad, el primer día estaba súper nerviosa, no sabía cómo enfrentarme a dar clase a un niño yo sola, pues no estoy estudiando magisterio ni nada por el estilo.

Pero ahora súper cómoda. Los niños nos tienen como un modelo de referencia más en su vida, pues son niños que en general tienen carencias familiares de algún tipo, y ver que tú vas a posta a ayudarlos, a pasar tiempo con ellos y a prestarles atención, eso lo valoran muchísimo.

Es algo súper gratificante, el ver que mi tiempo puede mejorar el futuro de esos niños.

4. ¿Qué te aporta? ¿Qué recibes de lo que allí das?

Me aporta energía y ganas de seguir cambiando el mundo, que es el fin último de todo scout: dejar el mundo mejor de como lo encontramos.

Creo que cada día aprendo yo más de los niños que ellos de lo que yo les explico: su inocencia, sus ganas de comerse el mundo con su alegría, su energía, sus sonrisas…

 

5. ¡Qué nivel! Te agradecemos muchísimo que nos hayas contado tantas cosas. ¿Quieres despedirte de alguna forma? ¿Unas últimas palabras para quien nos lee?

Me gustaría terminar diciendo que hacer un voluntariado, un servicio a los demás, es lo más bonito y gratificante que he hecho en mi vida. Es algo que todo el mundo debería hacer, hay miles de ámbitos y posibilidades distintas, no vale la excusa de que no hay nada para mí.  Es algo que no cambiaría por nada.

IMG-20151011-WA0010 (1)

Ana con su Comunidad Ruta en un Navalón 2015


Hasta aquí la entrevista con Ana. Ella está comprometida con el proyecto de apoyo escolar del Programa de Infancia de Cáritas. Hay otros ámbitos y servicios distintos dentro de Cáritas, y con suerte os presentaremos en un futuro la experiencia de alguien que esté o haya estado en ellos.

Buena caza y largas lunas.

Entrevista de servicio: Patri Pardo

¡Hola a tod@s!

Hoy os traemos la segunda entrevista del ciclo de entradas que dedicaremos a hablar de proyectos de servicio en distintos voluntariados, muchos de los cuales están realizando nuestros rutas.

En el futuro, hablaremos de los servicios de varios rutas más de esta imagen.

En esta ocasión tenemos el placer de presentaros a Patri Pardo, ruta de 3º. Tiene 20 años, está en 2º de Ingeniería Aeroespacial en León, y aún así sigue en el grupo, como buenamente puede. Pese a la distancia, siempre que puede está disponible para una reunión o para echar una mano a su clan Ajax. Además, forma parte del taller de guitarra, donde ayuda con temas administrativos.

Patri entró en el grupo en segundo de pionero, es decir, en 2011, con 15 años, solo que no pasó a ruta el año siguiente, sino que decidió quedarse un año más en pionero con la generación de un año menos. Cuando le pregunté porqué entró, ya de «mayor», me dejó bastante claro el atractivo de las primeras etapas de los scouts:

Entré porque tenía varios amigos que iban y siempre estaban hablando maravillas de los scouts y los campamentos… Incluso a veces jugábamos a juegos a los que jugaban allí y nos lo pasábamos genial y quise probar. Fui un día con una amiga mía a una reunión y me lo pasé muy bien, así que el año siguiente me apunté.

Patri, abajo a la izquierda, con su Unidad en el Campamento de Boniches 2012

No sé si Patri demuestra que el scout nace o se hace; lo que sí nos enseña es que en unos pocos años se ha puesto a trabajar y a vivir con los valores que nos caracterizan. Es una persona muy agradable, espero que disfrutéis de sus palabras, además de una experiencia de voluntariado relacionando la tercera edad y la enfermedad.


  1. ¿En qué consiste tu voluntariado?

Mi voluntariado tiene lugar en el centro de Alzheimer de León. Básicamente yo estoy de apoyo a los enfermeros o trabajadores sociales que están allí. Concretamente estoy ayudando en el centro de día, que es el ámbito de la asociación donde la enfermedad está menos desarrollada y suele haber menos problemas con los enfermos.

El año pasado iba una mañana de 10 a 14 hs. y este año voy una tarde de 18 a 20 hsWhatsApp-Image-20160528. Todos los usuarios con los que yo trato son mayores y la intención es que hagan ejercicios de memoria o que ejerciten la mente simplemente, lo cual no siempre es fácil porque para que trabajen bien necesitan una atención muy individualizada. Es por eso que necesitan voluntarios, porque, si no, hay un trabajador para cada 10 personas o así.

El itinerario de cada día es: al principio se hacen preguntas y se trata un poco de orientarlos un poco y que digan la fecha, la estación del año y preguntas para que hagan memoria; luego se empieza con la actividad de ese día, que cada día de la semana está orientado a potenciar un ámbito específico, y suelen ser actividades como dibujar, relacionar, escribir, identificar emociones…; después se para a merendar y se deja tiempo libre para que cada uno realice una actividad como puzles, jugar a las cartas, leer una revista, jugar al parchís…; y, por último, hacemos un poco de ejercicio, más que nada para mover un poco las articulaciones.

2. ¿Por qué elegiste, de entre todas las opciones de voluntariado, este proyecto?

Pues el año pasado llegué a León sin conocer nada y estaba bastante perdida, pero gracias a la universidad conocí a una chica que es la que se encarga de gestionar el ámbito del voluntariado en León y me comentó las opciones que tenía allí. Elegí este sitio por dos motivos: en primer lugar, porque tiene un horario muy amplio para poder compaginarlo con la universidad; en segundo lugar, porque a mí no se me da especialmente bien trabajar con niños y quería otras realidades, sobre todo por la enfermedad que se trata en el centro y por acercarme más a ese sector de la población.

3. ¿Crees que está más reconocido o es más habitual el voluntariado con niños?

Yo creo que es un tema que a la mayoría de las personas les gusta, el hecho de trabajar con niños y de poder influir en ellos para que puedan crecer con ciertos valores y con ciertos recursos. Entiendo que es un tema muy recurrente en cuanto a elegir un voluntariado estable porque a pesar de ser muy sufrido los resultados se ven y eso reconforta mucho. Yo soy de la idea de que a las personas hay que intentar enseñarles valores y estilos de vida y ayudarlos cuanto antes mejor pero, como he dicho, yo no tengo mano con los niños, no porque me parezca inútil la tarea si no porque sé que soy demasiado directa y tengo muy poca paciencia como para poder transmitir lo que pienso de forma satisfactoria a los niños.

4. ¿Qué te aporta?

Bueno, la verdad es que mi paciencia ha aumentado mucho desde que estoy allí; por supuesto, he aprendido a tratar a personas de la tercera edad mucho mejor de lo que lo hacía antes, me he dado cuenta de cuál es la mejor forma de plantearles las cosas o de convencerles de algo. También me ha hecho darme cuenta de que hay mucho más amor del que creemos en las personas, esto es así porque allí la gente es mucho más impulsiva, y aunque hay personas que pueden llegar a ser agresivas, es porque tienen miedo, y en cuanto te conocen y empiezan a confiar en ti cambian totalmente: allí, todo el mundo piensa en su familia y a mí, que solo voy un día a la semana me han regalado un montón de dibujos y me han dado las gracias muchas personas, y eso quieras o no, te remueve algo por dentro.

No obstante, con lo que más me quedo es con la capacidad de tener momentos de felicidad incluso bajo esas circunstancias: cuando hacen algo bien después de haber estado esforzándose, cuando les reconoces sus méritos, mientras te cuentan alguna cosa de sus hijos o de sus nietos, cuando cantamos canciones con ellos… siempre les sale una sonrisa y la verdad es que merece la pena estar allí con ellos para verla, porque a pesar de todo ves que aún tienen ilusión y eso para mí es lo más reconfortante.

5. ¿Cómo te sientes trabajando allí?

A ver, hay momentos que son duros, sobre todo al principio cuando no te conocen porque suelen ser más tercos y más violentos, aunque sea verbalmente hablando; y hay situaciones que te afectan, cuando ves que una persona ha empeorado mucho de una semana a otra, cuando te preguntan por su marido o su mujer y resulta que ya no está… una de las situaciones más duras que recuerdo es cuando una mujer tuvo un ataque muy fuerte y no se acordaba de nada, ni de su nombre ni de quién era, y lo peor es que era consciente de eso y la pobre se puso a temblar y no paraba de decirme que no se acordaba de nada y que todo lo veía negro.

A pesar de esos momentos difíciles, también me he reído un montón mientras ayudaba allí y he tenido experiencias muy bonitas, totalmente desinteresadas. Siempre que salgo de allí tengo una perspectiva distinta de la vida; ahora valoro las cosas de otra manera, me he dado cuenta de que tengo mucha suerte y de que hay mil experiencias que pueden significar mucho si les das el valor y la oportunidad que merecen.

6. ¿Qué quieres decir para despedirte?   

Básicamente, dos cosas:

Una es que siempre hay tiempo para todo, que ahora mismo con los estudios parece que no hay tiempo para nada, pero si te organizas puedes, porque si no vives ahora otra cosa que estudiar y salir con los amigos, y renuncias a actividades que te ayudar a crecer y a abrir un poco tu mente, luego te arrepentirás… Las experiencias que vivas son lo que te va a moldear y lo que va a asentar tu forma de ser, y para mí eso es muy importante.

La otra es que cuando pienses que te da pereza o que no sabes si merece la pena o por qué tienes que hacerlo tú y no otro, pienses que tú tienes la suerte de poder ayudar, que tienes la capacidad, los recursos y los apoyos necesarios para poder vivir cosas que solo te ayudarán. En vez de buscar excusas, hay que buscar razones para hacerlo.

Patri, segunda por la derecha en la imagen, con parte de la Comunidad Ruta de este año.

Mónica y su viaje a Palestina

«Viajar es un ejercicio con consecuencias fatales para la intolerancia, los prejuicios y la estrechez de mente.» – Mark Twain

A los scouts nos gusta viajar. Y hoy vamos a intentar revivir un viaje increíble, un viaje de los de verdad, de esos que pasan a formar parte de uno, se incrustan en nuestros valores y no nos abandonan jamás. Un pisotón en la cara, un grito desgarrado. Una experiencia dura, pero a la vez hermosa, como subir una montaña. Y lo reviviremos con alguien muy especial.

La persona en cuestión probablemente no necesite presentación. De todas formas, nos vamos a dar el gusto de hacerlo:

Mónica Sirvent, tiene 21 años y es una persona muy, muy activa. Estudia arquitectura en Valencia, y ha sido scout en el grupo desde los 9 años, actualmente acabando su último año de ruta. Ya desde joven Mónica llamaba la atención en el grupo por su compromiso y su capacidad de entrega a los demás. Aprendió a tocar la guitarra en tropa cuando nadie en el grupo sabía, transmitió importantes valores y motivación a sus compañeros en pionero, y ha colaborado e impulsado muchos proyectos en su etapa ruta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A los 16 años, Mónica empezó de voluntaria en el programa de infancia de Cáritas. Allí estuvo un par de años hasta que se tuvo que ir a estudiar a Valencia,  donde ha tenido la oportunidad de participar en otro proyecto de servicio, Mambré, el programa de personas sin hogar de Cáritas, en el que está desde entonces.

El verano pasado vivió su primera experiencia de cooperación internacional en un campo de trabajo en Palestina, con Cáritas. El proyecto se lo propuso una antigua scouter del grupo, Llanos Sáez, -«a la que agradezco que me diera esta gran  oportunidad»- nos comenta.

Como no podíamos dejar pasar la oportunidad, decidimos entrevistarle. Sin más dilación, aquí está lo que le preguntamos… Y lo que nos respondió.


 

  1. ¿Nos puedes contar en qué consistía el viaje?

«El campo de trabajo consistía en la inmersión completa en la cultura palestina para conocer desde dentro la ocupación israelí que desde hace años está sufriendo el pueblo palestino.  Es decir, vivíamos con familias palestinas y durante el día realizábamos diferentes actividades con un grupo de jóvenes cristianos  palestinos de Beit Jala.»

 

  1. ¿Conocías algo del país y su situación previamente?

«Estudié algo sobre el conflicto árabe-israelí en bachiller y había escuchado lo poco que se decía en las noticias y que no siempre es objetivo, así que no, realmente no sabía prácticamente nada de la situación.

Antes de irnos a Palestina, tuvimos un encuentro de formación de un fin de semana donde nos explicaron muchas de las cosas que luego pudimos ver una vez allí.»

 

  1. ¿Qué expectativas tenías? ¿Qué esperabas encontrar?

«Sinceramente una de las cosas que esperaba encontrarme, es una situación de pobreza y para mi sorpresa cuando llegas allí te das cuenta de que no es realmente un problema económico, sino de presión por parte de Israel para echar de allí a los palestinos y quedarse con todo el territorio.

Además, es sorprendente que para la situación que están viviendo allí, parece que siempre están riendo, bailando, cantando y dando palmas. No se rinden, a pesar de toda la presión que está haciendo Israel y todas las injusticias, no se van de sus casas porque es su tierra y su hogar.»

 

  1. Para los que no conozcan el conflicto árabe-israelí, ¿podrías explicárnoslo?

«El conflicto árabe-israelí es un conflicto bastante complicado y que todavía a mí se me escapan muchas cosas que no entiendo. No soy una experta en el tema, ni historiadora, ni he estudiado ciencias políticas, pero intentaré resumirlo para que lo entendáis un poco.

La historia empieza muchos siglos atrás. Palestina prácticamente desde siempre ha estado ocupada por unos u otros; por el Imperio Otomano, Gran Bretaña y ahora Israel.

A finales del siglo XIX aparece un movimiento político que es el Sionismo. No es un movimiento religioso, utilizan la religión como medio y argumento para conseguir su objetivo, es decir, crear un Estado judío. Y entre varios de los territorios que podían utilizar para crear el Estado, eligen la tierra de Palestina por todo el contenido religioso, la tierra prometida para los judíos.

Así empezaron a llegar familias judías a Palestina. En ese momento, era Gran Bretaña la que tenía el mandato sobre la región de Palestina, que trató de hacer pactos con unos y con otros para repartirse el territorio palestino.

También se trató de hacer diferentes propuestas de partición entre judíos y palestinos, entre  ellas, la ONU emite una en 1947 en la que dividía Palestina en territorios palestinos e israelíes, con una zona neutra en la que se incluía Jerusalén, bajo administración internacional. Este reparto era claramente favorable para Israel, en el que se le da el 52% del territorio. En  1948 la ONU autoriza la constitución del Estado de Israel y Gran Bretaña deja el mandato sobre el territorio.

Los palestinos se oponen a esto y se dió lugar a un enfrentamiento en el que acabaron ganando los sionistas gracias a su fuerza militar. Fue en este año cuando se produce la Nakba (catástrofe, desastre), lo que es conocido también como el éxodo palestino, muchas familias tuvieron que huir de sus casas, convirtiéndose en refugiados; unos 700.000 refugiados y más de 400 aldeas destruidas.

Actualmente lo que es el territorio palestino se ha quedado en un terreno muy pequeño, una especie de archipiélago en Cisjordania y la franja de Gaza.

Y eso es lo que trata de hacer Israel; hace presión sobre los palestinos con medidas de restricción de la libertad de los palestinos para echarlos de allí y poder quedarse con todo el territorio.

Muchas de esas medidas de presión son las que nosotros vimos allí. Por ejemplo la construcción del muro, una barrera de separación que está construyendo el gobierno de Israel, cuyo argumento es que no pasen los terroristas palestinos a zona israelí, pero aprovechan la situación para ir cogiendo territorio palestino y quedárselo. Está programado construir unos 700km aproximadamente de longitud, llegando a alcanzar hasta 9 metros de altura en algunas partes.

Otras medidas son los checkpoints, una especie de puestos controlados por militares israelíes,  por los que tienes que pasar si quieres cruzar al otro lado del muro. Para poder cruzarlo necesitan un permiso aunque algunas veces no les dejan pasar aunque lo tengan.

Apropiación de territorios. El ejército israelí llega a una casa palestina y puede expulsarlas de allí para darle su casa a otra familia judía.

Control sobre los acuíferos y del agua  aunque estén en territorio palestino, asentamientos, detenciones, distinción de carreteras israelíes y palestinas, roadbloacks (son bloques que se utilizan para cortar carreteras y que no se pueda pasar por ellas)… son otras de las muchas formas que tiene Israel de presionar a Palestina.»

 

  1. ¿Podrías resumir las cosas que hicistéis una vez allí? Cuéntanos tu viaje.

«Estuvimos en Palestina 12 días. Los 8 jóvenes españoles entre 18 y 30 años que participábamos en el campo, estábamos viviendo con familias de Beit Jala. Yo estaba con Iván, otro chico español,  y vivíamos con la familia de dos jóvenes de la parroquia con la que realizábamos actividades, Jennifer y Khader.

Los días eran muy intensos, un no parar. Hacíamos tantas actividades diferentes en un mismo día, que había días que era muy difícil asimilarlo todo. Las actividades eran de todo tipo, encuentros con asociaciones, políticos, sacerdotes… hacíamos servicios como limpiar la parte católica de la Nativity, recoger basura en Cremisán… También visitamos algunas ciudades como Hebrón, Jerusalén, Ramallah, Taybeh y Jericó. Estuvimos en un concierto de cultura palestina donde cantaban y bailaban música palestina (una auténtica pasada para quien disfruta la música), jugamos un partido de fútbol con la selección femenina de fútbol palestina, visitamos un campo de refugiados, hicimos alguna marcha (una de ellas fue para subir a un monasterio en Jericó; hacía mucho calor pero era un sitio mágico)… Escuchamos testimonios de familias palestinas, historias que te ponían la piel de gallina.

Una de mis actividades favoritas por todo lo que significaba y que yo más disfruté con diferencia fue pintar un mensaje en el muro, como símbolo de protesta contra la ocupación.

Como veis, las actividades eran muy variadas. Teníamos un programa muy completo y todo con un fin, conocer la situación allí.

Me sorprendió  la cantidad de scouts que hay en Palestina. De hecho varios de los que estaban en nuestro grupo eran de un grupo scout católico y tuve la  gran suerte de que dos de ellos me llevaron a ver el campamento de otro grupo scout ortodoxo. Me emocionó mucho que tuvieran ese detalle conmigo por ser scout, y poder conocer como funcionan allí.

Otra cosa que me encantó fue la comida: realmente tampoco se aleja tanto de lo que comemos nosotros, pero especialmente los dulces (y eso que yo no soy muy golosa) se han convertido en una perdición.

Una de las mejores cosas que tiene el campo es compartir todas estas actividades con los palestinos. De esta manera, no vives el conflicto y la ocupación desde fuera, sino que acabas encariñándote tanto de la gente y queriendo a esas personas, que acaban por convertirse en tus hermanos. Al final vives con ellos el conflicto: si ellos sufren, nosotros sufrimos; es decir, ahora que hemos vuelto a nuestras vidas, no es algo que ya haya quedado atrás y se nos olvide, sino que vivimos en contacto con ellos y con Palestina.

En definitiva, no ha sido un viaje de turismo cualquiera. Allí he conocido realmente el país, las personas, la cultura, las cosas buenas y las cosas malas, todo. Me ha servido para romper con prejuicios e ideas preconcebidas, para abrirme e incluso para conocerme  también a mí misma un poco más.»

 

  1. ¿Algún momento o momentos que tuvieran un significado para ti?

«Hubo varios momentos, pero quizás me quedo con tres de ellos.

Uno de los primeros fue en la primera misa en el valle de Cremisán, no sé si por lo que dijo cura, por el momento o por el lugar, que cuando estás allí te das cuenta de lo especial que es y el encanto que tiene; además, haber podido dejar nuestro granito de arena recogiendo basura en una parte del valle, para mí fue muy especial.

Otro de los momentos más importantes para mí, y probablemente uno en los que más sufrí, fue a la vuelta de Hebrón: había sido un día duro, y en el momento en el que nos juntamos todo el grupo, españoles y palestinos, para poner en común lo vivido ese día; al escuchar a una de las chicas palestinas, se me partió el corazón.

Y el tercer momento, en Jericó, la ciudad de la que me quedé enamorada por el desierto, fue por la tarde: solo un grupo subimos al Monte de las Tentaciones y vimos allí el atardecer. Hacía mucho tiempo que no sentía tanta paz como en aquel sitio. Y lo que daría por volver.»

 

  1. ¿En qué fue diferente esta experiencia a tus expectativas?

«Allí me llevé muchas sorpresas. Me encontré cosas que no me esperaba, cosas buenas y cosas malas; incluso había veces que aunque supiese que había situaciones de injusticia que se daban porque lo había leído, visto en las noticias o porque me lo habían contado, una vez allí, cuando lo veía con mis propios ojos o cuando lo sentía, es como si me llevase el golpe igual. No es lo mismo verlo desde la tele, que parece que todo está muy lejos de nuestra realidad, que luego vivirlo de verdad; me di cuenta de que no nos quedaba tan lejos y que no somos tan distintos.

Algo que también me ha sorprendido, ya no tanto del conflicto, sino del campo de trabajo, es que yo buscaba un tipo de voluntariado internacional y la oportunidad que se me presentó fue otra distinta. Cuando pensaba en irme, buscaba algo en lo que yo pudiese participar más activamente. Allí tuvimos muchas actividades como las que os he contado: limpiar, recoger basura, pintar el muro… Pero también muchas otras mucho más pasivas, de escuchar y preguntar. Y estando allí muchas veces pensaba que yo no estaba hecha para eso, que yo necesitaba ayudar de otra manera y no me sentía muy útil; al contrario, me sentía culpable por no poder hacer más.

Y ha sido al volver a España cuando me he dado cuenta de la importancia de todo lo que he vivido. He aprendido la importancia de escuchar los testimonios de todas esas personas (asociaciones, religiosos, políticos, etc.), para luego yo poder llevar sus historias al resto del mundo y dar a conocer las injusticias que se están dando. Ahora es cuando yo puedo ser útil y hacer un servicio.»

 

  1. Y nosotros, los scouts, ¿qué podemos hacer?

«Como personas, creo que en nuestro día a día lo más importante es no dejarse convencer fácilmente por todo lo que te dicen en las noticias: leer, aprender y contrastar información, tratar de conocer la verdad.

Y después dar a conocer esa verdad, darle difusión, que las personas de nuestro alrededor conozcan las injusticias que están pasando, no solo en Palestina, sino en cualquier parte del mundo e incluso en nuestro entorno, y no quedarnos impasivos frente a esas injusticias.

Como scouts, quizás lo que mejor he aprendido después de 6 años en la etapa ruta es la importancia del lema, “Servir”. Y eso es lo que tenemos que hacer los scouts, servir, no solo dentro del grupo, fuera también. Y en este caso, la sensibilización también es un servicio porque las personas que están sufriendo la ocupación en Palestina merecen que el mundo conozca su situación y su realidad. Es una manera de hacer un servicio y ayudarles para dar un pasito muy pequeño hacia su libertad y la paz.»

 

  1. ¿Algo más que añadir?

«Desde que he vuelto, muchas personas me han preguntado que si ahora que había estado allí soy pro Palestina. No quiero pensar que todos los israelíes quieren esta situación y están a favor de la ocupación, no podemos generalizar y meter a todos en el mismo saco. No quiero que, al contar mi experiencia y las injusticias que he visto, se juzgue a todos los israelíes. Pero la realidad es que hay un pueblo que está sufriendo la ocupación, y eso sí que puedo denunciarlo: a la larga, el que sufre es el pueblo de a pie. Ahora, muchas de esas personas que sufren la ocupación se han convertido en mis hermanos, y quiero que cambie esa situación. No soy pro Palestina y no odio a Israel. Un sacerdote de Palestina, nos dijo que “hay que odiar la ocupación pero amar a los ocupantes”. Con eso es con lo que me quedo.»


Con palabras de tanto peso, no hace falta añadir más, salvo gracias, Mónica, por compartir esto con todos nosotros.

Buena caza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El Foro Ruta, por Cristóbal y Marillanos

Hace ya unas semanas que se realizó el I Foro Ruta de MSC en España. Nosotros pedimos a dos de nuestros rutas de la comunidad Polaris, Marillanos y Cristóbal, en su tercer año, que nos contasen su experiencia. Les hicimos cinco sencillas preguntas, que veréis respondidas por ambos. ¡Aquí va!

IMG-20160119-WA0001

«1.  Contadnos un poco en qué consiste el I Foro Ruta y las razones por las que asististeis.

Marillanos: El foro ruta que se celebró en Murcia el pasado Octubre, consistió en una reunión de las Agrupaciones de España, Madrid, Salamanca y Albacete, al cual estaban invitados rutas de todas las comunidades en las que no hay Agrupación todavía. El objetivo era evaluar el año desde la última vez que se celebró esta Asamblea donde se constituyó el primer consejo nacional ruta y presentar a los invitados la nueva metodología de la agrupación, aparte de conocer al resto de hermanos rutas jugando y disfrutando de la experiencia.

Cristóbal: Yo el año pasado ya asistí a un encuentro nacional en Salamanca y me encantó por lo que no dudé dos veces en apuntarme este año.

2. ¿Qué utilidades le habéis encontrado? ¿Qué os ha aportado personalmente?

Cristóbal: Al realizar tantas actividades, ha sido un encuentro que nos ha aportado mucho a todos. Hemos descubierto actividades muy interesantes del MSC que desconocemos en nuestro grupo. También es importante destacar la utilidad de conocer cómo se trabaja el escultismo en otros lugares, descubrir que hay otras formas distintas de ser scout.

Marillanos: Personalmente, el hecho de acudir al foro me ha hecho ver que quiero participar más activamente en la rama ruta y no abandonarla de manera precipitada en cuestión de 1 año. Además de plantearme la idea de participar en más encuentros internacionales y servicios de cooperación, puesto que nos dieron desde MSC dos charlas dedicadas a ello. Pero sobretodo el conocer la opinión y la perspectiva de la agrupación por parte de otros compañeros, su forma de trabajar y sus inquietudes, puede que sea lo más importante que me haya aportado el Foro Ruta.

3. ¿Algún momento memorable o a destacar?

Cristóbal: Hubo varios momentos a destacar ya que debido al elevado ritmo de actividades estuvimos todo el fin de semana sin parar prácticamente. Sin embargo, el momento en el que se presentaron las candidaturas y se eligió al nuevo Consejo, del cual he sido elegido secretario, fue muy emocionante. Aun así no debemos olvidarnos de las charlas nocturnas disfrutando de tanta gente distinta, los ratos de guitarra o los paseos conociendo Murcia.

Marillanos: El momento más especial, creo que fue una conversación que tuve con la Ex-presidenta del consejo, Eva María Díez, volviendo de la catedral, en la que me explicó en qué consistía su cargo, y después estuve hablando con Daniel Gómez Martín, un ruta de la agrupación de Madrid, donde estuvimos compartiendo las dos maneras diferentes de trabajar de nuestras agrupaciones y en la cantidad de cosas que coincidíamos.

4. ¿Entendéis ahora el roverismo de alguna forma diferente?

Cristóbal: Por supuesto que sí. Conocer nueva gente que trabaja de forma distinta aporta una visión mucho más amplia y positiva desde mi punto de vista. Aún nos queda mucho por mejorar a la Agrupación de Albacete y viendo el ejemplo de otras ciudades se ha visto claramente que puede funcionar. Por fin el roverismo poco a poco se deja de ver como un paso intermedio para ser scouter y empieza a ser otra etapa más imprescindible en el escultismo. El ruta es la culminación de un largo proceso y hay muchos caminos distintos por los que comenzar a cambiar el mundo.

Marillanos: Supongo que hay diferentes formas de ver el roverismo, mi idea del servicio no ha cambiado, pero sí que confío mucho más en la cooperación entre las Agrupaciones para que estén comunicadas, lo cual no significa que tengan que trabajar todas igual, y así que la idea de la Agrupación llegue a más comunidades.

5. ¿Cómo veis el Movimiento Ruta cara al futuro?

Marillanos: De cara al futuro el movimiento ruta lo veo mucho más unificado, que aunque diferentes, las Agrupaciones estén en contacto. También espero que en el futuro, los servicios realizados por parte de todas las Agrupaciones estén a disposición de todos los rutas por si están interesados en realizar algo similar en su ciudad o llegar a unirse a ese proyecto.

Cristóbal: Gracias al esfuerzo y dedicación de muchas personas, los rutas están cogiendo cada vez más voz en el escultismo con la llegada de las agrupaciones. El antiguo Consejo trabajó duramente para emprender un difícil camino en el que la rama ruta es clave para terminar el proceso educativo que empezamos desde lobatos y el Consejo electo en el I Foro Ruta tenemos claras intenciones de seguir el mismo camino y con nuestro tiempo y esfuerzo hacer todo lo posible para ayudar a coordinar las actuales agrupaciones y para echar una mano a las futuras incorporaciones.

6. Unas palabras finales

Cristóbal: Después de haber vivido tan grata experiencia, animo totalmente a todas las personas interesadas en participar en actividades nacionales ya que tiene un valor incalculable todo lo que te llevas de estos viajes. En Diciembre hay otro encuentro ruta nacional en la Luz de la Paz de Belén en el que espero reencontrarme con muchas personas y obviamente ver caras nuevas y vivir momentos tan fantásticos como los vividos.

Estoy muy contento con el horizonte al que se dirige el escultismo y espero que con la ayuda de todos, rutas, scouters, grupos y agrupaciones, consigamos emprender un cambio muy necesario y esperado. 

Marillanos: Por último sólo podría decirle a los rutas que mucho ánimo para trabajar en sus respectivos servicios y que emprendan con entusiasmo el proyecto de la Agrupación, porque no es sólo para los que la formamos ahora mismo, sino para aquellos que vendrán y que tendrán el placer de vivir esta gran experiencia.

Y para acabar, como dijo Lao-Tse,

“Un viaje de miles de kilómetros debe comenzar por un solo paso”.

¡Buena caza y largas lunas!»